viernes, 8 de mayo de 2020

PADRE MANUEL CASTAÑO ORTIN

El Padre Manuel Castaño falleció cuando yo tenía ocho años. Lo vi en dos ocasiones en el Convento Franciscano de Santa Catalina del Monte. La primera vez fue en la capilla, acompañaba a mi padre. El P. Manuel estaba tocando el órgano cuando entramos, me senté en un banco mientras ellos hablaban. De ahí vienen la afición a la música de mi hermano y mía. 
La segunda vez que le vi fue en su celda, así la denomino el franciscano al que le pregunto mi padre, donde se encontraba el P. Manuel. Seguramente ya no se encontraba bien de salud. Yo quede impresionado por la cama, estrecha y con un colchón de tablas gruesas alineadas una al lado de otra, con un brillo impresionante, bajo un ventanuco, lo recuerdo como si lo estuviera viendo en estos momentos. 
Transcurridos unos años, en mi adolescencia, nos solíamos bañar en una balsa, que los franciscanos utilizaban para regar el huerto precioso que tenían. Una pérgola atravesaba el huerto diagonalmente, donde colgaban racimos de uvas. Entrábamos saltando el muro, pero en alguna ocasión salíamos atravesando el cementerio donde había una escalera que lo comunicaba con la parte superior, saliendo por una cancela, (que sigue en la actualidad), entonces siempre estaba abierta,  accediendo al atrio. En el cementerio había lapidas tanto en el suelo como en las paredes y allí estaba en la pared, la lápida del P. Manuel Castaño.
Todo ese edificio ha sido reformado, incluido el cementerio, la escalera no existe, no se parece en nada al que yo conocía, es desolador el cambio, a pesar de que en la actualidad se encuentre mas vistoso.
 Convento Franciscano Santa Catalina del Monte, La Alberca, Murcia      
 Entrada al cementerio Franciscano de Santa Catalina del Monte.

Fragmento 
ESCRITORES MAS SOBRESALIENTES DE LA PROVINCIA SCA. DE CARTAGENA
(Conclusión)
Por el 
P. Deodato Carbajo
II.- Escritores mas notables de este periodo (1912-1966)
CASTAÑO, P. MANUEL.—También este fervoroso amante de la Sma. Virgen y de los misterios de la Sta. Humanidad de Jesucristo nos ha legado algunos libritos, brote espontáneo pero vigoroso de su ardiente amor al Hijo de Dios y a su divina Madre y de su inmenso celo por el bien de las almas. 
Nacido en Javalí Viejo el 3 de marzo de 1894, en el seno de una familia de músicos auténticamente cristiana, siguiendo la llamada del Divino Maestro, ingresa en la Escuela Seráfica, a la sazón en Jumilla, cuando tenia doce años, donde, después de cursar tres años de latín, viste la librea seráfica el 23 de octubre de 1898 y profesa el 4 de marzo de 1900, o sea, cumplidos los 16 años. 
Entregado por entero por espacio de un año, a estudiar filosofía, en el monasterio de Ntra. Sra. de las Huertas en Lorca, trasladándolo los superiores al Colegio Seráfico de Cehegín donde, desde febrero de 1902, sigue como puede y cuanto puede —nos dijo él— el estudio de las restantes partes de la Filosofía enseñando a la par a los seráficos música y otras disciplinas. 
Trasladado, en enero de 1903, a Orihuela para que se diese al estudio de la teología, en el mismo mes del año siguiente, vuelve a Cehegín para enseñar en el Colegio y simultanear con la labor docente el estudio teológico hasta el 22 de diciembre de 1906 que recibe el sagrado Orden de presbítero. 
Las leyes eclesiásticas sobre los estudios y la escolaridad, está claro que no eran tan severas y precisas como al presente. 
Dadas sus sobresalientes cualidades musicales y su destreza en tañer el armonio ya manifestadas desde la niñez, juzgaron los superiores ser conveniente que se perfeccionase y con este fin lo enviaron al monasterio benedictino de Monserrat a fin de que se preparara en la ejecución del canto gregoriano tan recomendado contemporáneamente por S. S. Pío X, con el P. Suñol, cosa que realiza en 1907 para después enseñarlo, siendo maestro de novicios, a éstos y a los demás religiosos. 
Tañendo también magistralmente el armonio lleváronle en 1916 los superiores a la casa recién fundada de Yecla donde desarrolla un ardiente apostolado desde el pulpito y desde el tribunal de la penitencia que premió Dios en muchas jóvenes al tomar ellas la decisión libre y voluntaria de abrazar para siempre la vida religiosa. Supo con su inmensa caridad grabar —nos decía una de ellas— firmemente en nuestra alma: hay que dividir el día en dos ocupaciones, la de llenarse de Dios en la Santa Misa, en la oración, en las visitas al Santísimo hasta abrasarse en su sagrado fuego y la de irradiarlo luego en los quehaceres y vida ordinaria, en todas partes y en todas direcciones, a semejanza de los rayos divergentes de las custodias. 
Auténtico hijo de S. Francisco de Asís en todas partes dio ejemplo de virtud y de fervor no común enardeciéndose abiertamente al hablar o predicar de la Sma. Virgen y de Jesús, sobre todo, en sus grandes festividades, Inmaculada Concepción, Navidad, etc. a quienes indicaba con los afectuosos apelativos de «la mamaica» y el «Niñico». 
Nombrado sucesivamente guardián de Lorca, Orihuela y Murcia, es elegido en 1934 Definidor Provincial y Maestro de Novicios, oficio en que le cogió el levantamiento del 18 de julio de 1936 viéndose forzado, ante tantos desmanes, a conbijarse en el Asilo de Ancianos de Lorca. Apresado en este centro benéfico por los amigos de Rusia, fue trasladado a la cárcel provincial de Murcia de donde salió́, por intervención del Tribunal Popular a los cuatro meses, pasando a vivir a Javalí Viejo hasta que terminada la guerra con la victoria de los amigos de Cristo, torna, en abril de 1939, a ejercer su cargo en Sta. María de las Huertas de Lorca. 
A continuación vuelve a ser elegido guardián sucesivamente de varios conventos siendo el último el de Orihuela y ejerciendo esos cargos por mera obediencia pues alguna vez renunció por escrito ante el definitorio a ellos. Ejerciólos con satisfacción de todos. 
Siempre solícito por el bien espiritual y material de sus súbditos fuélo igualmente por el de las religiosas clarisas, preferentemente ayudándolas, protegiéndolas, defendiéndolas y celebrando sus fiestas con el mayor entusiasmo y fervor. Sabemos que en el último centenario del tránsito de Sta. Clara cursó a Roma una instancia solicitando al Papa se le concediera a dicha Santa prefacio propio. ¿Lo consiguió? 
32 P. DEODATO CARBAJO 
Hay un hecho incontrovertible hoy y es que desde aquella efeméride tiene la hija predilecta de S. Francisco prefacio propio. 
En sus últimos años tuvo el infortunio de soportar una dolorosa úlcera en el sacro y de sufrir varias caídas que le imposibilitaban mantenerse de pie y le obligaron a guardar cama. 
Por repetidas e insistentes suplicas suyas los superiores alcanzaron de la Sta. Sede el privilegio de que pudiera celebrar el santo sacrificio de la misa sentado, lo que realizaba con sumo fervor. 
Pero casi todo el ultimo año de su existencia terrena tuvo que guardar cama y en ella se cuidaba de hacer todas las prácticas piadosas de la comunidad, a la misma hora que ésta las realizaba en la iglesia o en el refectorio, fuera de sus devociones particulares. 
Al fin, después de mucho sufrir con santa alegría a la franciscana, el 16 de enero de 1965, Dios llevaba su alma al cielo y los religiosos al siguiente, hechos los debidos sufragios, su cuerpo al sepulcro conventual de Sta. Catalina del Monte donde moraba en sus postreros años. 
Un testigo de vista nos decía que el tránsito del P. Manuel le había conmovido por la serenidad y fuerza del ejemplo, por la santa resignación a los planes de Dios y al dolor, por la piedad que había revelado él mismo en el lecho de muerte. En la lapida sepulcral de mármol artificial se lee esta sencilla inscripción en letras capitales romanas: D. O. M. R. P. Manuel Castaño Ortin, ofm. 16-11-1965 a los 81 años. 65 de religión. R. E. P. Llevaba casi 58 años de sacerdote. 
Escritor. 
Su ferviente celo por la gloria de Dios y por el bien de las almas le impulsaron suave pero fuertemente a escribir en Espigas y Azucenas artículos de carácter ascético-místico y en El Tiempo, diario de Murcia, otros de tinte básicamente religioso-moral. Su estilo es fluido y pacato. 
Podemos presentar como obras suyas las siguientes: 
1.—Las cuarenta Avemarías y jornadas de la Sma. Virgen y S. José́ a Belén por el P. Manuel M.» Castaño, Murcia. Tipografía San Francisco, 1945, con 128 págs. en octavo. 
2.—Octavario al Divino Niño Jesús, para venerar los misterios de su Infancia, Murcia Tip. San Francisco, 1944, con 120 pág. en octavo. 
3.—VII Centenario del Transito de Santa Clara. Asís, 1253. Murcia, 1953. Tip. San Francisco, Murcia. Tam. 14 por 21 con 32 págs. ilustrado sin autor, pero confeccionado por el P. Manuel Castaño.  
Texto extraído de ESCRITORES MAS SOBRESALIENTES DE LA PROVINCIA SCA. DE CARTAGENA
(Conclusión) Por el P. Deodato Carbajo II.- Escritores mas notables de este periodo (1912-1966).


jueves, 7 de abril de 2016

FRAGMENTO DEL LIBRO HISTORIA DEL BARRIO DE LA FLOTA (MURCIA) DE FERNANDO MARTÍNEZ SÁNCHEZ-TOVAR

Huerto del Relojero: Estuvo situado detrás de las religiosas Oblatas, en la actualidad calle Dr. José Tapia Sanz. Su propietario, don Luis Lucas González, cariñosamente conocido por el “tío Luis el Relojero” (el epíteto de relojero no corresponde en absoluto con nada relacionado con su persona, según indicaba correspondía a un propietario anterior del huerto, que ejercía como tal). El tío Luis, aparte de las tareas propias del mantenimiento del huerto, fue una persona que ejercía altruistamente de “masajista” a las personas que se lo solicitaban. Casó con doña Concepción Fernández Higinio, de cuyo matrimonio nacieron cuatro retoños, tres hijas y un varón.

La superficie del huerto equivalía a dos tahúllas; era bonito y coqueto, disponía de diversidad de flora y arbolado; entre los frutales, sobresalían sus magníficos perales de pera campesina, y perales “pereteros” de deliciosos ramilletes de dulcísimas peretas; pero el frutal que más le gustaba al “tío Luis” era el “níspero”, su frutal preferido (el huerto estaba henchido de ellos); además, disponía de una palmera altísima de riquísimos dátiles carnosos; encumbrados hacia el Cielo a modo de atalaya, dos esbeltos cipreses muy frondosos y un longevo laurel muy oloroso de antiquísima edad, orgullo del tío Luis.

En los años sesenta, con motivo de la evolución urbana (construcción del P.º de La Fama), el huerto fue derruido sin ningún tipo de estudio previo. Una vez más la inoperancia de los regidores de la época, carentes de sensibilidad hacia nuestro legado, quedó de manifiesto con la destrucción arbórea de este singular huerto del “relojero”.

Este es un fragmento que aparece en la página 87 del libro Barrio de la Flota de Fernando Martínez Sánchez-Tovar.
Me parece estupendo que alguien se acuerde de mi abuelo a parte de su familia, es más, todo lo que pone es cierto, aunque intentaré puntualizarlo.

Los apellidos de mi abuelo son Lucas González, no Lucas Sánchez como usted al que no tengo el gusto de conocer, pero me gustaría, ha puesto. En el barrio de la Flota viven mis primos y primas, nietos y nietas de mi abuelo Luis y los maridos de mis tías, cualquiera de ellos gustosamente le habrían informado al respecto.

En cuanto a lo de “masajista” yo lo llamaría “fisioterapeuta”, pues realmente esta es la función que ejercía, altruistamente como usted bien pone. Yo mismo fui testigo pues en más de una ocasión me curo. De pequeño tuve una torcedura con una pequeña fractura de tobillo. En la época lo primero que te hacían era escayolarte hasta la rodilla diez o quince días no recuerdo bien, la cuestión es que el esguince seguía, mi abuelo lo llamaba “carne huida” que había que poner en su sitio, con aceite y mucho dolor consiguió curarme, lógicamente después es cuando venia la inmovilización no antes como la medicina lo realizaba entonces, para este tipo de lesiones fue un precursor, nunca llegue a averiguar de donde le venia ese conocimiento.

Mis abuelos tuvieron más hijos, mi tío Luis falleció con doce años no sé a que fue debido, la sanidad de entonces afortunadamente no es como la actual.

El peretero estaba en la esquina del carril, cuando se accedía a la casa, el ciruelo estaba al lado del pozo, los higos verdales, los naranjos, etc. El hombre que le compraba el laurel me daba miedo yo lo recuerdo negociando el precio del laurel, persona alta con un blusón negro con semblante serio y enjuto. Cuando salgo por las tardes a andar y alguna persona me mira con un poco de temor, me acuerdo de este hombre. De la palmera recuerdo la que estaba en el huerto de D. José de la Peña que lindaba a la derecha con las Oblatas, mi abuelo le cuidaba el huerto y yo vi como un señor se subió a dicha palmera que era altísima y como fue cortando los racimos dejándolos caer.

En cuanto a la expropiación del huerto, fue otro robo de los perpetrados por el franquismo y sus adláteres, yo siempre he dicho que los que se enriquecieron con aquel atropello seguirán viviendo en la actualidad de las rentas generadas. Una casa de 60 m2 es la compensación que le alquilaron en el polígono de la Paz, a cada una de las dos familias que habitaban las dos viviendas, que les costo trabajo demostrar que existían, pues la administración corrupta ya entonces decía lo contrario, herencias de la administración. Las monjas tuvieron más suerte, visitaron a ministro de turno en Madrid y pudieron conservar su patrimonio. Suspiro de monja, costal de trigo.

domingo, 20 de marzo de 2016

A MI QUERIDA MADRE

Madre querida, madre perfecta,
en tus ojos se refleja,
el amor inmenso que profesas.

La muerte cabalga inexorablemente,
mama que es lo que puedo hacer,
siento una impotencia insoportable,
tengo miedo, yo, también mama,                                                 
aquí no quiero seguir,                                           
si vosotros ya no estáis.

Siento la ausencia,
de tenerte junto a mí,
un rincón vacío y yermo,
que impregna la atmosfera sofocante,
de una tarde veraniega de agosto.

Me acuerdo mucho de ti,
tu ausencia me entristece,
el mundo desaparece,
si tu no estás junto a mí.

Madre callada, madre generosa.

De tu infinita bondad,
nacieron tus más preciosos tesoros,
hoy que con tu presencia no nos vas a honrar,
en mi pensamiento siempre te voy a recordar,
ahora que tú con El estas,
implórale, que con su infinita misericordia,
nos ayude a superar
todas nuestras terrenales desdichas.

Madre amada, madre hermosa.

En mi corazón siempre estas,
jamás te voy a olvidar,
todo el amor y la generosidad
que deseo poder dar,
igual que hiciste tú,
con toda tu bondad,
perfecta madre mía,
por siempre querida María.

Madre soñada, madre añorada.

jueves, 31 de diciembre de 2015

AMIGOS

Quisiera ver la luz,
la luz de la amistad,
por muchos años que pasen,
poderla conservar.

Recuerdo días de sacrificio,
sin tanta mierda e indefensión,
con el trabajo bien hecho,
y con mucha satisfacción.

Ineptos dirigente, correveidiles y trepas,
que desprecian nuestra labor.

En una Nochevieja,
se fueron de verdad,
unos grandes amigos,
que jamás he de olvidar.

Inolvidables esos días,
en buenas compañías,
bebiendo, comiendo,
y siempre sonriendo.

Amigos y compañeros,
luchadores infatigables,
trabajadores formidables,
de una empresa miserable.

La amistad es un sentimiento,
que no se puede igualar,
espero que la vida os vaya bonita,
y que nos volvamos a reencontrar.

Os dedico estas humildes letras,
por lo enorme y gigantes que sois,
como veis soy poeta, sin escuela ni libreta,
vosotros, personas afables y diferentes,
enriquecidas de vivencias, sois testigos.

ASI SON, MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

POBRES DE SOLEMNIDAD


Caminaba por una calle de mi Murcia querida ensimismado en mis pensamientos, cuando de repente un joven intenta acercarse, digo intenta porque apenas da un paso para aproximarse, susurrando, apenas lo entiendo, como sintiendo vergüenza me pide algo que no llego prácticamente ni a oír. La impresión que me da es de un hombre necesitado, esperando una ayuda.
De pequeño en el colegio una cosa que me decían y me quedo grabada, fue que si veíamos a un mendigo pidiendo, no le diéramos una limosna, lo cogiéramos y le diéramos un trabajo con el que poder ganarse la vida, o acompañarlo a una cafetería he invitarle a comer. En alguna ocasión al muchacho que vendía regalicia en la puerta del colegio le di mi almuerzo, al llegar a mi casa mi madre me preguntaba si me había comido el almuerzo, yo le decía la verdad, nunca me dijo nada y en mi casa no es que anduviéramos sobrados.
Me viene a la memoria lo que me sucedió hace algunos años cuando me tropecé a un vecino de barrio y compañero de clase, aparcando coches, me acerque y le pregunte si me conocía, efectivamente, se acordaba de mi nombre igual que yo del suyo, me contó en unos pocos minutos como había llegado a esa situación, le pregunte si quería comer o si necesitaba algo a lo que me respondió que no, tenía su trabajo aparcando coches. Durante un tiempo lo seguí viendo, lo saludaba y le preguntaba si quería un café u otra cosa siempre me decía lo mismo, hasta que un día deje de verlo. Pasado un tiempo me tropecé a su hermana, le pregunte por el y me dijo que había fallecido.
Como podría darle trabajo si los primeros que han esquilmado esta región y este país, han sido los políticos ladrones e ineptos que hemos tenido. Estoy segurísimo, que de no haber sido por la política la gran mayoría de ellos, habrían sido unos mediocres, han utilizado esta, para medrar en la sociedad y prosperar a costa de los ciudadanos, con muy mala gestión de los fondos públicos, de haber trabajado en la empresa publica a los dos días los habrían largado a la calle por inútiles. Este país tiene un problema con los políticos, es la talla y no precisamente la del traje, en vez de servir a la sociedad se arreglan ellos, sus familias y amigos, esta es la razón por la que este país y esta región están sumidas en la miseria.
Mientras estos señores por denominarlos de alguna forma, no responda de su gestión al frente de las instituciones incluso con su patrimonio, no saldremos del ostracismo en el que estamos sumidos.
Se supone que a nadie obligan a ser político, si tienes vocación de servicio a tu pueblo participas, nadie te obliga a estar ahí, pues bien, si estás, es porqué quieres, si lo haces mal atente a las consecuencias.
Terminando este escrito he visto en las noticias que Richard Gere hace visible el drama de los 'sin techo' en su visita a Madrid, presentando su nueva película "Invisibles", casualidades de la vida, esto me sucedió el lunes en la tarde y el martes, presenta la película que desconocía incluso que la estaba realizando.

domingo, 29 de marzo de 2015

DIARIO DE UN LUTO*


Cada vez que lo recuerdo siento una angustia amarga, que me sube desde el estómago, un dolor en la garganta que me tapona los oídos y la nariz, humedeciendo los globos oculares; esto me sucede a diario.
Ese día me levante pensando que seria el día elegido. Cuando estoy en mi casa no suelo tener el teléfono móvil a mi alcance, solo en dos ocasiones lo he llevado, la noche que me llamaron para que fuera a despedirme de mi madre y esa mañana del uno de septiembre.
A mi hermano, siempre lo he tenido ahí para todo lo que he necesitado.
Me puse a arreglar la puerta del garaje y efectivamente no eran las once de la mañana cuando recibí la llamada. Estaba seleccionado, hasta ese momento tenía una desazón en todo mi cuerpo. Él yacía sobre la cama, inerte, con un aspecto esplendido pero sin vida.
Hoy he estado en el cementerio, me encontraba a gusto, he estado paseando, estaba tranquilo y relajado, estoy con mi familia, manteniendo una conversación conmigo mismo.
Han pasado dieciséis meses desde que nos abandonó mi tía Encarna, once meses desde que falleció mi madre María y cinco desde que nos dejo mi hermano, Juanjo. Cuando vivían intercambiábamos opiniones, pedíamos consejos, aunque tengo que reconocer que cuando eres joven, a veces, no los tienes muy en cuenta.
Mi madre siempre ha sido un referente en cuanto al darme consejos y al cómo educar a mis hijos, era muy buena educadora e inteligente, el tenerla cerca fue de una gran ayuda, nunca se lo agradeceré lo suficiente, ella al principio fue reticente pero al fin me salí con la mía y conseguí el que se viniera a mi casa.
Me vienen imágenes a mi mente, de mis seres queridos ya desaparecidos. Ver a mi madre en la cama de urgencias tan indefensa, con el pecho descubierto con lo friolera que era, para mí fue un dolor insoportable.
Lo de quedarme huérfano en cinco meses está siendo muy duro.
Si dramático y doloroso es la perdida de mi hermano, injusto e inesperado el fallecimiento de un amigo en el mismo mes, como siempre será Pepe Sánchez.
Tengo perdidas de memoria, me he caído de la moto con ella parada, no sé lo que ha sucedido no me lo explico. No he asistido a la misa en recuerdo de mi tía Encarna, me lo recordó mi tía Concha, con mi consiguiente enfado, llame a mi prima todo indignado, mi cabeza esta perturbada.
Hoy 26 de febrero ha fallecido mi tía Concha, hermana de mi madre.
A veces estoy triste y lloro, pasan, pasan las horas.
La vida es una aventura que continua y en muchos casos, incluso a nuestro pesar.
Llevaba algún tiempo que no sentía esa angustia amarga, pero hoy en el entierro de la madre de Antonio (el Largo), ha surgido. No pensaba subir al cementerio pero al ver a Rubén (Pepín), otro gran amigo de mi hermano, me he animado y justo allí ha surgido. Ver el dolor de unos hijos y nietos por la perdida de su madre y abuela, afloran en mí las emociones que no puedo reprimir. Rubén me ha enseñado dónde está enterrado Benjamín (Piojo), lo he visitado, me ha recordado la muerte de Santiago hermano de Benjamín, que nació el mismo año que yo. Haciendo memoria fue un atropello de un autobús, he conseguido recordar ese rumor que corrió por el barrio de Vistabella y que un niño con 13 años puede guardar en su memoria. Realizado el entierro, Rubén se ha dirigido a visitar a mi hermano, me he despedido de todos, no me gusta mostrar mis emociones en público, los suelo visitar a todos con mucha frecuencia, al salir del trabajo que esta justo frente al cementerio.
Que muera una persona siempre es una desgracia. Que hayan muerto mi madre y mi hermano con cinco meses de diferencia para mi es una tragedia.
Hoy cinco de febrero de 2015, hace un año que falleció Antonio Abellán, vecino y amigo. He asistido a su misa de recuerdo, he pedido una tregua a la muerte. A la vida siempre la acompaña la muerte, su pareja eterna, que lastima que no pueda divorciarse.
Durante la vida nos vamos apoyando en bastones, a medida que nuestros seres queridos nos abandonan, nos vemos más desvalidos, dificultándonos el avance, haciendo la vida mas cuesta arriba.
Veintisiete de febrero, hemos recordado a mi tía Concha, un año ya de su fallecimiento, nadie muere si hay alguien para recordarlo. Dos años ya desde que falleció María, lo voy llevando mejor, aunque la procesión sigue viajando por dentro.
No sé, primero lo titule “Angustia amarga” después “Diario de una conversación conmigo mismo”, más tarde “Diario de un luto”, aunque mas bien debería de titularse “Diario de unas muertes encadenadas”. Para mí la vida es un diario de muertes encadenadas.

* La Dra. D.ª Josefa Blanco, poco tiempo después de suceder mi tragedia hablando al respecto, me comento que hay un tiempo de luto, en el cual los recuerdos y los sentimientos los tenemos muy presentes, de ahí el título.